El pasado 5 de octubre Dolorosa publicaban ‘Un gran presentimiento’, su segundo y esperado largo y con motivo de su lanzamiento, desde Corrientes Circulares, hemos hablado con la banda formada por Natalia Muñoz, Antonio Lomas, Fran Ocete, Chesco Ruiz y Carlos Marqués.
Con sonidos frescos, directos, sinceros y adictivos, los granadinos nos conquistaron con “Que el mañana sea bueno” (WildPunk 2017) y “Lo que queda de mundo” (WildPunk 2017). Ahora, con ‘Un gran presentimiento’, vuelven a bucear en los sentimientos y detalles de la cotidianeidad, algo que podemos disfrutar con temas como ‘Pasar la tarde’, primer adelanto de su nuevo disco del que hemos hablado con ellos:
1.- ¿Cómo surge el proyecto Dolorosa?
Raúl: Corría el año 2013, yo estaba acabando mi tercer álbum como Jean Paul cuando decidí grabar íntegramente el “Songs of Leonard Cohen”, ya sabéis, el primer disco de Cohen. Aparte de ser un disco con una producción increíble, cuenta con unos coros femeninos abrumadores. Necesitaba esos coros para mi pequeño homenaje, así que llamé a Natalia. Natalia y yo nos conocemos desde el año 2004 o 2005, somos amigos desde entonces prácticamente. Ella llegó a casa y le dije: ¿Puedes hacer los coros de “So Long, Marianne”?; y los hizo. Me encantó como quedo todo. Así que un tiempo después empecé a tontear con una canción y a divagar sobre la idea de crear un proyecto con canciones mías y con la voz de Natalia, así nació. Probamos un tema y nos gustó, semanas más tarde ya había material para grabar un e.p., llamamos a Antonio Lomas y formamos una banda, empezamos a tocar y hasta hoy. Por curiosidad, esa primera grabación del álbum homenaje de Cohen está al alcance de cualquiera en el bandcamp de Jean Paul: https://jeanpaul.bandcamp.com/album/songs-of-leonard-cohen-by-jean-paul
Natalia: En realidad me llamaste para cantar los coros de “Hey, That´s No Way to Say Goodbye” y cuando fui a tu casa me engañaste para que hiciera la de “So Long, Marianne” je je je.
Para mí fue una experiencia muy bonita aunque lo pasé un poco mal porque me daba mucha vergüenza, quien me iba a decir todo lo que vendría después.
2.- ¿Qué se esconde tras ‘Un gran presentimiento’? ¿Cómo, cuando y donde fue grabado? ¿Cuál es el proceso de composición y creación de la banda?
Raúl: Muchas de las canciones de “Un gran presentimiento” las compuse antes de que saliera nuestro primer álbum “Que el mañana sea bueno”, ha sido un proceso de composición largo y reposado, buscando mucho la esencia e intentando no desvirtuarla. A nosotros nos gusta grabar con las mínimas presiones posibles, por eso intentamos siempre salir de nuestro ámbito diario, nos gusta salir de la ciudad y grabar en lugares donde nos sintamos como en casa. Grabamos en el estudio de Producciones Peligrosas durante tres días, después trasladamos el estudio a casa de un amigo a Huétor Santillán, un pueblo precioso de Granada y allí hicimos el grueso del disco, pegados a una chimenea y bebiendo café y vino. Después grabé teclas en mi casa, en pijama y mezclé el disco con JASS y con mi hijo en brazos.
Normalmente hago una canción que si pasa todos los controles de calidad se la presento a Natalia, buscamos el tono en el que mejor nos sintamos y empiezo a maquetar, cuando llego a una idea interesante se la presento al resto de la banda y a partir de ahí todo es exponencial.
3.- ¿Ha supuesto mucho cambio musical y personal para la vida de la banda pasar de “Que el mañana sea bueno” y “Lo que queda de mundo” a este ‘Un gran presentimiento?
Raúl: Si ha habido un cambio musical no ha sido premeditado, simplemente ha sido fruto de la evolución artística de todos nosotros. Nos aburre el pasado, ¿sabes? Hacemos siempre lo que queremos y como queremos, este disco es reflejo de ello. ¿Cambios personales?, si, muchos, grandes y pequeños. Amores, desamores, desastres, calamidades, alegrías, nacimientos de hijos, amistades, gente que nos ha querido destruir y gente que nos lo ha dado todo. La vida misma, amigos.
Natalia: Obviamente el grupo va evolucionando, cada vez tenemos un sonido más nuestro y reconocible. Como bien dice Raúl si ha habido un cambio musical no ha sido buscado, de hecho cuando estábamos ensayando para grabar el disco a veces pensábamos. “Madre mía, cada canción es de su padre y de su madre…” pero después de la grabación, la mezcla y la exquisita tracklist hecha por Antonio Lomas, el resultado es que este disco tiene bastante coherencia, para mí ha quedado redondo.
4.- ¿Cuánto hay que sacrificar a nivel personal para conseguir que un proyecto como Dolorosa se convierta en realidad? ¿Y cuanto se gana cuando el proyecto empieza a despegar al nivel que ya lo está haciendo Dolorosa? ¿Qué sentimientos os genera?
Raúl: Hay que sacrificar mucho por la música. Mucho. Cuando tienes algo en lo que crees y quieres luchar por ello, dejas mucho atrás. Son muchas horas fuera de casa luchando con tu guitarra. Es muy sacrificado todo esto pero para nosotros merece la pena, somos felices haciéndolo. ¿Qué se gana? Espero que no hables del tema económico…se gana en pena y en alegrías, nada es tan bonito como parece, todo es duro y la lucha es eterna. Hay que ser constante y no olvidarte nunca porqué quisiste ser músico y hacer canciones.
Natalia: Es como una carrera de resistencia, tienes que aguantar mucha presión sobre todo psicológica pero física también…ensayar de noche después de todo el día trabajando, las horas y horas de furgoneta, etc. Pero sí somos felices haciéndolo, nos reímos mucho y compartimos todo, lo bueno y lo malo…principalmente somos amigos.
5.- ¿Cómo es un día cotidiano en la vida de Dolorosa en este momento de la carrera de la banda?
Raúl: El día de cualquiera: Madrugamos, trabajamos, llevamos a los hijos a la guardería, sacamos al perro, nos fumamos un cigarro escuchando un par de canciones de nuestro último disco favorito, limpiamos la casa, vamos a la compra, hacemos la comida, fregamos los platos, volvemos al trabajo, nos fumamos otro cigarro, terminamos la jornada, nos vamos al local, llegamos tarde a casa, no cenamos, hacemos esta entrevista, nos acostamos y vuelta a empezar…
Natalia: Lo mismo, madrugar, trabajar, comer, volver a trabajar, tomar una caña con amigos, ver una película, dormir…
6.- ¿Partir desde una ciudad tan musicalmente grande como Granada es una ventaja o se convierte en más presión?
Raúl: Yo hago las mismas canciones viviendo en Granada o en San Petersburgo. Te puedo asegurar que no tengo ninguna ventaja por vivir donde vivo. ¿Presión? Mucha, la que yo me pongo.
Natalia: Si viviéramos en San Petersburgo… molarían mucho las canciones de Dolorosa en ruso, je je je.
Cuando empecé a tocar con ellos me sentía muy insegura, ellos son músicos profesionales y yo no había cantado en mi vida, nunca me había subido a un escenario. Pero en vez de bloquearme decidí estar a la altura y aprovechar cada ensayo o concierto al máximo para ir ganando soltura con la mayor rapidez posible y con ello la confianza en mí misma para salir a escena.
7.- ¿Qué pasos son los siguientes para Dolorosa? ¿Qué fechas tenéis anunciadas y donde os podremos encontrar?
Raúl: Estaremos el 17 de Noviembre en el Ambigú Axerquía de Córdoba y el 22 de noviembre en el Teatro Alhambra de Granada…de momento esto podemos contar. Queremos tocar, hacer amigos, cantar las canciones a coro con todos los que vengan a vernos, formar la rebelión y acabar con el estado policial.